martes, 29 de junio de 2010

Informe del INADI bonaerense

El mapa de la discriminación en la Provincia : discapacidad, salud, color de piel y religión

La discriminación no tiene un justificativo, aunque en algunos casos sí una explicación. La existe en cuestiones raciales, religiosas, políticas y económicas. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires debe entendérsela desde otro punto: la discapacidad, el mayor tema denunciado por quienes se sienten diferenciados. Así lo revela un informe del INADI bonaerense, que identifica entre otros motivos de segregación a los problemas de salud, los migrantes y la diversidad sexual.

El trabajo afirma que el 27,1 por ciento de las denuncias por discriminación en la Provincia son por discapacidad. Uno de los espacios donde más se registran es en los medios de transporte: el 50% de los casos de discriminación por discapacidad se da en micros y trenes.

“Hay un tipo de discriminación con discapacitados que es la edilicia. Faltan ascensores y faltan rampas en muchos edificios públicos y privados”, afirma la directora del Programa de Matrimonio y Familia de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Neneca de Urraza.
Para Pablo Roma, titular del INADI bonaerense, “esta es una sociedad que fue pensada para que las personas con discapacidad se queden en sus casas. Las calles, el transporte, los edificios públicos, las escuelas, las facultades, nada de todo esto fue pensado por aquellos responsables de administrar el espacio público, visibilizando a las personas con discapacidad”.

“El eje discapacidad-transporte público-zonas pobres del conurbano es una realidad muy cruda, donde todavía no se está actuando integralmente como estado”, agrega el funcionario.
Las problemáticas de salud ocupan el segundo puesto en el ranking de denuncias por discriminación en la Provincia con 13,7% de los casos. Urraza destaca a las obras sociales como una de las “promotoras” de esta segregación y ejemplifica con lo vivido últimamente con la entrega de vacunas para la gripe A, que no llegaban a los afiliados.
La especialista va más allá y plantea un criterio básico de discriminación. “Si alguien no tiene salud, vivienda y trabajo, ahí hay discriminación y el Estado debe ocuparse de esto”, opina.

La situación de los migrantes (9%), la diversidad sexual (6,8%) y los motivos gremiales (6,2%) también forman parte de los casos de discriminación denunciados.
ESPACIOS. El informe distingue entre los ámbitos que se da la discriminación al trabajo en el sector privado (25,13%), la administración pública (22,94%), el transporte (11,23%) y los espacios educativos (10,96%).

Más allá de ser la discapacidad el principal acto de discriminación, cada ámbito social se distingue por diferentes tipos de expresiones de exclusión. Un ejemplo claro es el de los comercios: luego de la discapacidad (34,48%), se encuentra el aspecto físico (24,14%) como principal motivo de segregación, seguido de las condiciones sociales (20,69%).
Diferente es el campo de los barrios, donde el principal tema denunciado es la diversidad sexual (22,22%). Le siguen los migrantes y la discapacidad (18,52%), el color de piel y la religión (11,11%).

Mientras que en la administración pública, el 20,55% de los casos son por discapacidad, el 17,81% políticos/ideológicos y el 10,96% por problemas de salud.
“Diferentes tipos de discriminación se dan en el ámbito del trabajo. Desde situaciones de discriminación gremial, por diversidad sexual, por edad o por género. Es el ámbito privado y comercial del mundo del trabajo donde mayor denuncias tenemos y demuestra que junto a la generación de empleo, la sociedad no descuida la necesidad de fortalecer, robustecer las relaciones laborales que tanta fragilidad alcanzaron en la década del 90’”, explica Roma.

La escuela, a su vez, se presenta como otro eje paradigmático del trabajo. En los colegios estatales el aspecto físico, la condición social y la diversidad sexual son los temas de discriminación más denunciados; mientras que los privados, son la condición social, la religión y la discapacidad.
“La escuela es uno de los ámbitos donde recogemos mayor cantidad de denuncias. De todas maneras, hay que diferenciar la escuela de administración privada, donde priman las denuncias por condición social, discapacidad o por diversidad religiosa, que la escuela pública donde prima las denuncias por aspecto físico, las realizadas por migrantes de países limítrofes o aquellas vinculadas con reivindicaciones de los docentes”, asegura Roma
“Básicamente, hay que remarcar que en la escuela privada hay mecanismos de selección que hay que monitorear y en la escuela pública mecanismos de integración social que hay que estimular”, remarca.

LOCAL. De acuerdo al trabajo del INADI, los problemas de salud son los casos de discriminación más denunciados en La Plata (21,4%). Le siguen la discapacidad (14,3%) y la cuestiones gremiales (10,7%). La lista incluye en un ficticio “cuarto puesto” a la situación de los migrantes de países limítrofes, las cuestiones políticas, el género y los adultos mayores.
En cuanto a los ámbitos de discriminación, en la ciudad predomina el sector privado (39,3%), seguido del sector público (28,6%), la administración estatal, los medios de transportes, comercios y la educación pública (7,1%).

Fuente: El Argentino